La Transformación del Hábito de Comprar: Reflexiones de Mercedes Cebrián
Mercedes Cebrián, escritora originaria de Madrid, ha lanzado su nuevo ensayo titulado *Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras*, donde reflexiona sobre la evolución de los hábitos de consumo a raíz de la pandemia de COVID-19. En el primer capítulo de este trabajo publicado por Siruela, Cebrián afirma que estamos al borde de un cambio significativo en la forma en que se concibe el acto de comprar.
La autora relata cómo, durante un viaje a Roma en agosto de 2020, tuvo una reveladora epifanía en una tienda de Benetton cerca de la emblemática Fontana de Trevi. Allí, se percató de cómo la crisis sanitaria global había alterado profundamente los rituales de compra, considerándolos no solo como un acto de consumo, sino también social y cultural. Cebrián introduce el concepto de un “paisaje comercial” que, al igual que el “paisaje sonoro”, refleja las dinámicas de la sociedad contemporánea.
A lo largo de su ensayo, la escritora también menciona influencias de la cultura popular, citando a artistas diversos como Martirio y la premio Nobel Annie Ernaux, así como la obra de Álvaro de Campos, un heterónimo de Fernando Pessoa. Según Cebrián, el contexto actual ha cambiado la percepción de ir de compras, convirtiéndolo en algo que, en muchos círculos, se empieza a ver como "casi vergonzante."
Con este análisis, Cebrián invita a los lectores a reflexionar sobre el verdadero significado del acto de comprar en el mundo moderno, donde la experiencia de compra se entrelaza con la identidad y la cultura. Así, su obra no solo celebra el arte de adquirir productos, sino que también cuestiona cómo nuestra relación con el consumo ha cambiado y sigue cambiando en tiempos inciertos.
En la conclusión de su reflexión, Cebrián deja claro que la verdadera esencia del comercio no solo se basa en un intercambio económico, sino en el contexto humano que lo envuelve. La pregunta que queda es: ¿cómo redefiniremos nuestra conexión con el consumo en un mundo post-pandemia?