Un vistazo a la sociedad de la Edad del Cobre en Valencina
Un reciente estudio revela nuevos hallazgos sobre la organización social y política de la Edad del Cobre en la península Ibérica, específicamente en el megasitio de Valencina, Sevilla, donde se han encontrado evidencias que sugieren la existencia de un liderazgo femenino significativo. Este trabajo fue realizado por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, Leonardo García Sanjuán, y el antropólogo Timothy Earle de la Universidad Northwestern de Estados Unidos. Se publicaron en la revista *Journal of Anthropological Archaeology* y presentan un enfoque renovado sobre un periodo histórico que había sido poco estudiado hasta ahora.
La escasez de colecciones de huesos humanos había limitado las investigaciones anteriores sobre la demografía y organización social de la Edad del Cobre. Sin embargo, el nuevo estudio ha cambiado esta situación gracias a los avances técnicos que permiten un análisis más profundo de los restos encontrados en el vasto espacio de más de 400 hectáreas que abarca Valencina. Los investigadores subrayan que este lugar fue central en la atracción de grandes agrupaciones de personas, evidenciando un florecimiento cultural en la región.
En su investigación, García Sanjuán y Earle argumentan que esta civilización desarrolló espacios monumentalizados que no solo servían funciones religiosas, sino que también eran centros de poder. Un aspecto notable que sobresale es la representación de liderazgo femenino, ilustrado a través de objetos de lujo hechos con materias primas de origen exótico. Este descubrimiento redefine no solo la comprensión de las actividades sociales de la época, sino también el papel que desempeñaban las mujeres en la sociedad de aquel entonces.
Los autores mencionan que esta estructura social, sin embargo, llegó a un abrupto final alrededor del año 2300 a.C., marcando el inicio de un nuevo periodo: la Edad del Bronce. En una nota reflexiva, se puede considerar la relevancia de estos hallazgos, no solo en el contexto histórico, sino también en cómo estos aspectos podrían influir en la percepción actual sobre el protagonismo femenino en la historia.
Para conocer más sobre este fascinante tema y seguir la investigación en curso, se puede consultar el artículo completo [aquí](https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278416525000339).
La historia, tal como nos la cuentan estos descubrimientos, nos invita a reflexionar sobre los contextos pasados y sus paralelismos con el presente.